«Chancho va» tipográfico
Variante de un juego de naipes.
Se trata de un juego para diseñadorxs de tipografía que quieran divertirse y explorar dibujando en grupo.
Contenido
1. «Chancho va» en cuarentena
2. «Chancho va» en TypeWknd
∘ Conservar
∘ Modificar
∘ Video y reglas del juego
4. Algunas ideas a modo de conclusión
5. Agradecimientos
6. Quiénes somos
«Chancho va» en cuarentena
En abril 2020 el mundo entró en cuarentena, no sabíamos durante cuánto tiempo íbamos a quedarnos en casa. La palabra clave de ese momento fue «lockdown».
El encierro nos sorprendió de mil maneras, a cada persona le provocó sentimientos e ideas diversas. A nosotrxs nos empujó a buscar nuevas formas de contactarnos, necesitábamos «juntarnos» para no transformarnos en diseñadorxs de tipografía ermitañxs y gruñonxs.
Entonces llegaron los primeros mensajes:
Armamos un grupo para motivarnos a dibujar letras, aprovechando que ahora teníamos el tiempo para pensar. Queríamos conectarnos y hacer algo entre todxs. Queríamos jugar.
Tomamos como base la lógica del «Chancho va», un juego de cartas/naipes popular en Argentina, y adaptamos sus reglas. En lugar de hacer circular cartas, en nuestra versión, circularían archivos editables de tipografías con el objetivo de dibujar letras grupalmente.
Cada jugadxr preparó un archivo con unos pocos signos dibujados. Este archivo debía ser anónimo y no podía incluir indicaciones de diseño o guía alguna.
Luego organizamos un sorteo para definir el orden de rotación y recepción de archivos.
Decidimos que el intercambio de archivos sería por correo electrónico, entonces, el día 4 de abril a las 10:00 horas Argentina/15:00 horas Berlín cada jugadxr recibió por mail un archivo iniciado por otro participante. Mediante la observación de los elementos identitarios de los signos presentes en el archivo, cada unx debía agregar nuevos glifos manteniendo la coherencia del sistema y sin alterar lo ya hecho. Si alguien quería explorar una alternativa para un signo que ya se encontraba presente en el archivo, realizaba una copia y dibujaba una nueva propuesta. Acordamos que el tiempo de trabajo era de 24 horas y definimos un momento exacto para enviar simultáneamente el mail al jugador que seguía en orden de rotación.
Cada día recibíamos un mail con un «chancho» (a partir de ahora: chancho=archivo editable de tipografía) que nos desafiaba con estilos o situaciones de diseño que individualmente no hubiéramos abordado nunca.
Los «chanchos» fueron circulando durante la semana y después de 5 días se completó la primera vuelta/ronda. El «chancho 1» volvía a su casa de inicio, al igual que los otros 4 archivos que rotaron, con muchos nuevos signos propuestos por todxs los participantes.
Una de las partes más divertidas del juego fue el reencuentro con los archivos que habíamos iniciado y ver cómo nuestros compañerxs interpretaron la idea inicial y sumaron sus signos al proyecto. Los resultados eran sorprendentes, había soluciones inesperadas y lecturas novedosas a partir de los pocos indicios que dejamos al comienzo de la ronda.
Luego de las tres primeras rondas modificamos los tiempos entre vuelta y vuelta y empezó el proceso de transformación de las reglas. La flexibilidad del juego permite que se pueda terminar cuando el grupo de jugadorxs lo decida: después de una vuelta, después de tres, cuando se completa el set básico de caracteres, etc. Cada grupo puede adaptar las reglas a gusto.
Esta primera experiencia fue el inicio de idas y vueltas constante. A cada paso se presentaban nuevos desafíos de coordinación, comunicación, cuestiones técnicas y metodológicas que debíamos resolver. Cada posible solución implicaba ensayos, errores y malentendidos de todo tipo, había más preguntas que respuestas:
- ¿Cómo debían ser los archivos iniciales? ¿Cuántos signos dibujar? Propusimos que tuvieran un signo de caja alta, baja y una figura a elección. (No todos seguimos esta indicación).
- ¿Cómo hacemos el intercambio de manera simultánea? En esta primera experiencia rotamos lo archivos por mail pero también planteamos utilizar otras plataformas como DropBox, Cloud o GitHub.
- ¿Qué formato de archivos intercambiamos? Al ser todos usuarios de Glyphs, este fue el formato común.
- Y surgieron más preguntas: ¿cuánto tiempo tenemos para trabajar? ¿Cuántos signos agregar?, ¿se pueden reversionar signos?, etc.
El hecho de que todxs nos conocíamos, o que en algunos casos habíamos trabajado o estudiado juntxs, generó un espacio para la experimentación y distensión donde conectar con algo que nos gusta. Teníamos reuniones donde poníamos en común cómo cada uno había interpretado las reglas, o si alguna de ellas era confusa, sin sentido o, sencillamente, era contraria a los objetivos de la propuesta. Los problemas que planteábamos no eran disruptivos sino que se transformaron en elementos que enriquecían el juego. Incorporamos las miradas diferenciales y el error como posibilidad. «Chancho va» se adaptó a nosotrxs.
– Chancho n.
Habíamos logrado un juego que estimulaba la creatividad, el trabajo colectivo y era muy divertido. Incluso podía reformularse, llevarse a otros espacios y/o aplicarse con fines pedagógicos.
2. «Chancho va» en TypeWknd
Después de varios meses de estar jugando y ante la convocatoria del festival tipográfico online TypeWknd, nació la idea de repensar el juego para transformarlo en un workshop. «Chancho va» ya no sería entre amigos y colegas. Debía mutar y ajustarse a nuevas necesidades, a otros tiempos y a un contexto muy diferente.
Realizamos un análisis y pusimos a prueba la versión original del juego. Debíamos reformular la propuesta de abril.
Conservar
- El eje colaborativo. El juego promueve el trabajo grupal. Busca despersonalizar el resultado/logro individual ponderando la producción colectiva.
- Observar, dibujar, continuar. Es un espacio que se enfoca en la producción. La dinámica promueve el boceto rápido y desprejuiciado como generador de ideas, el énfasis puesto en la confianza de la observación y la intuición.
- Las letras nos convocan. El juego construye un espacio donde los diseñadorxs se vinculan desde el dibujo.
- Modo Switch. Ejercita el trabajo diversificado, saltar de un proyecto a otro, de manera rápida y atenta.
- Todos los jugadores deben pasar por todos los archivos y el intercambio debe ser simultáneo al grito de «CHANCHOOO VA».
Los objetivos del juego/taller estaban claros, había que ajustar la dinámica de comunicación e intercambio.
Modificar
- Intercambio. En la versión «chancho va de cuarentena» utilizamos mail, la nueva propuesta debía incorporar una plataforma que permitiera el acceso simultáneo de varixs usuarixs. Así fue como mudamos el juego a Github.
- Multiplataforma. El formato del archivo de intercambio pasó a ser UFO, ya que es soportado por varias aplicaciones para edición y producción de tipografía. Esto amplíó las posibilidades de participar.
- El tiempo es tirano. Para el formato taller de 2 horas redujimos el tiempo de dibujo a 5 minutos en cada ronda.
- El espaciado nos importa. Decidimos utilizar la herramienta HT Letterspacer.
- SIL Open Font. Decidimos que la licencia SIL Open Font firmada por todxs les que participaran de la edición y talleristas, sería el contexto más apropiado para contener la producción.
Video y reglas del juego
Después de mucho trabajo pudimos presentar en sociedad «Chancho va», el juego tipográfico en Typewknd 2020.
Aquí compartimos con ustedes el video y las reglas para que puedan jugar.
- Resumen de la experiencia de taller en Typewknd:
https://youtu.be/tMRPJRycbOo?t=35948
- Reglas del juego con un bonus track: tutorial de Github. https://chanchooo-vaaa.github.io/reglas
4. Algunas ideas a modo de conclusión
«Chancho va tipográfico» propone un trabajo grupal en el que mediante un juego se aprende de otrxs, de cómo un otrx aborda o resuelve una problemática en un tiempo corto y conciso. Esto es muy valioso para quienes diseñamos tipografía porque en general nuestro trabajo es muy solitario y no todxs tienen la posibilidad de aprender del trabajo colectivo.
El tiempo breve para ejecutar, el anonimato, la circulación del material y la flexibilidad en la adaptación de las reglas, hace que el foco creativo esté en el juego quitándole presión a la búsqueda de resultados perfectos. Nuestra propuesta se orienta en pos de una producción general con multiplicidad de soluciones y miradas válidas.
El juego como herramienta o metodología de aprendizaje y enseñanza grupal se convierte en una forma válida para el diseño tipográfico y también para aplicar en otras disciplinas creativas.
Invitamos, entonces, con mucho entusiasmo a todxs aquellxs que quieran adaptarlo y jugar.
Nos encantaría a modo de intercambio que compartan su experiencia o trabajo con nosotrxs, para así poder seguir aprendiendo lxs unxs de lxs otrxs multiplicando las miradas y las formas de hacer «Chancho va».
5. Agradecimientos
Gracias a todxs los que nos ayudaron a construir «Chancho va».
Natalia Acosta, Mariana Alen, Luisa Baeta, Fernanda Caperón, Elí Castellanos, JP de Gregorio, Viviana Monsalve, Isabel Peña, Peggo, Andrés Torresi y Juan Villanueva.
Gracias a Daniel Nissbet, Jess Mc-Carthy, Erin McLaughlin e
Ili Moreno Guzmán por la oportunidad de llevar el juego al espacio de Typewknd y a todxs quienes ayudaron en la producción.
6. Quiénes somos
Diogo Ramos: Diseñador de tipografía, diseñador gráfico e ilustrador brasileño residente en Udine, Italia. @diogo.ramoreira
Angelina Sánchez: Diseñadora gráfica argentina, especialista en diseño de tipografía. Docente y diseñadora independiente para proyectos culturales, editorial e identidad. @ange_sa
Carolina Giovagnoli: Diseñadora gráfica y de tipografía argentina, actualmente vive en Berlín. Co-fundadora y socia de Huerta Tipográfica. @laranadg
Florencia Yacante Biassoni: Diseñadora gráfica, de tipografía y fotógrafa de Buenos Aires, Argentina. @orientestudio
Muk Monsalve: Diseñadora gráfica, de tipografía y docente de Buenos Aires, Argentina. @mukmonsalve
•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•-•
Las imágenes fueron realizas en base a las ilustraciones de Catalyststuff / Freepik